Tsikbalo'ob/ Relatos y discursos
U Yuumil kili'ich ch'e'en / El guardián de Pozo Santo
Ts'o'ok jump'éel winal ma' tu taal le cháako', paak'alo'ob tu láaj kíimlajal; le kajnáalilo'ob te'e kili'ich ch'e'eno' olie' bey yojelo'ob jach toop ku taal u ti'al le joocho'. Ts'o'ok u yu'ubal u seten chowak k'aay ch'ochlim, jach le táan u káajal ya'ax k'iin. Naats' ti le k'iino'ob le ka'a kíim yuum Jgooyo, le máak je'ela' juntúul ti' le úuchben máako'ob ya'ab yojelo'ob tu yo'olal le kuxtal yóokolkab. Le ka'a kíimij, xu'ul u beeta'al le ch'a' cháak te'e ichil k'áax, le táankelem máako'ob ma' tu éejentiko'ob le u k'áata'al cháak, mix u Dios bo'otik ku ts'aiko'ob ti' yuumtsilo'ob le ken joochnako'ob.
Walkila' táan u ma'ak'al toop te'e kaajo', chen jump'íit ja' p'aatal u tia'al uk'bil ti' le ch'e'en yaan k'íiwik. Ku ya'alik le kajnáalilo'ob, ichill áak'abile' u'uyab jump'éel u juumil t'aan ku jóok'ol ichil ch'e'en, jump'éel awat ku ya'alik: «péeksaba'ex maake'ex ts'a'a a wóole'ex wale', beete'ex u ts'eenta'al k'áax, wa mae' mix bi k'iin u yantal te'ex ja' mix u tia'al uk'bil»
Jun múuch' máako'ob u wóolmuba'ob tsikbal te'e k'iwiko' naats' tu'ux yan le ch'e'eno', tu yu'ubo'ob le juuumil t'aan, ba'ale' ma' tu ch'aiko'ob núukt'aan; tu jeel k'iine', ichil áak'ab ka'a u'uyab le juumil t'aan tu ka'aten, ba'ale' ti' le súutukilo', xu'ul le tsikbalo', mixba'al ku yu'ubal te'e kúuchilo', chen ka tu ch'enxikinto'ob yaan ba'ax bey táan u popokxiik', jump'éel táaj yawat jóok' ichil le ch'e'eno', ts'o'kole' líik' u xik'nal. Yan máax tu yilaje' juntúul nuxib kaan yan u ti'its' u nej, yan u ts'uuk tu paach, tak u ts'a'ay ku ye'esik le ka tu líiksaj u xik'nal. Wa'alaj tu táan le máako'obo' káaj u xik'náal tu popokxiik' bey yan ba'ax ku ya'alikti'ob, tak ka sa'at ichil le k´áaxo'.
Le kajnáalilo'ob ja'ak' u yóolo'ob, tumen tu yu'ubo'ob u tsikbata'al ila'ab le nuxib kaan táanxel tu'ux. Tu nuup' k'iin ka bino'ob páay ja' te'e ch'e'eno' tu yilo'ob ts'o'ok u káajal u tikintaj, mina'am mix ja' u tia'al uk'bil. Je'elo' jaaj bakáan, yan máax a'alike' le juumil t'aan u'uyabej, letie u juum u t'aan áanimas Jgooyo, táan u k'a'asik ti'o'ob ka u beeto'ob le ba'ax suuka'an te'e ichil k'áax, je'ex le cha'a' cháak wáa le jéets'lu'um. Bino'ob tu'un le máako'obo' u yilo'ob le jmeen kaja'an tu xuul kaaj u tia'al u ya'alal ti'o'ob ba'ax k'a'abéet u beeta'al. Te'e tsóol tio'ob le tuláakal ba'ax yaan u meyaj ti' le nojoch máaka', u tia'al u beeta'al le payal chi' k'ajola'an bey ch'a'acháak. U ya'abil le kolnáalo'ob tu jets'o'ob tuláakal, tak le mejen xi'ipalal bino'ob te'e tu'ux ku beeta'al le ichkoolo'ob, bey káaj u beeta'al le ch'a'a cháak.
Le Jmeen káaj u payal chi', ets'kunsa'an ti' jump'éel mayakche' beeta'an yéetel áak', le wajayp'éel luuch yéetel saka'. Le mejen paalalo'ob'e ti yano'ob tu yáanal le mayakche' káaj u k'aayo'ob bey mejen muucho'ob: ¡lek, lek, lek!. jach ma'alob u bin le payal chi'o'.
Ichil le kolnáalo'obe', yaan juntúul ku ya'alik chen tuskep le ba'ax táan u beeta'al, tu xúnp'áajtaj le meyajo', tumen letie ka'ach ken u beet u píibil te'e lu'umo u ti'al le janalo'. Tu kuchaj u ts'oon, le ku bin k'áax, ku ya'alike' maas bin ma'alob ka xi'ik ts'oon. Le ka'a ts'o'ok tu'un le ch'a' cháak, tu taal u chinil k'iin ¡weej, weej, weej! Je'e tu'un ku k'áaxal cháak, le kolnáalo'ob ki'imak u yóolo'ob tumen yojelo'obe' jach ma'alob u tia'al le nalo'ob, yan tu'un u yantal jooch ti' le ja'aba', bey xan le ch'e'en yaan te'e kaajo' yaan u ka'a chu'upul, yaan ja' u ti'al kuxtal.
Ba'ale' le ka'a suunajo'ob kaaje', ila'abe' le máak luk' te'e payal chio'o, ma' suunak kaaj, tuláakal tu máan u k'áatiko'ob tu yo'olal, mix tu taanaj ojela'an ba'ax úuch ti'. Tu nup' k'iin tu'une', ojela'an k'uch tu yotoch jach tu táanchumuk áak'ab, ba'ale' tu seten chokwil yéetel tu kikilaankil, k'a'abéet u biinsa'al tu yiknal Jmeen ka'a ts'a'akak.
Le ka'a máan le k'oja'anil ti'o', tu tsikbaltaj ba'ax úuch ti'. Ku ya'alik le táan u suut te'e ichil le k'áaxo', tumen mixba'al tu ts'onaj, le ku káajal jump'éel k'a'am cháak, ook u máans ja' te'e ichil jump'éel áaktun, ti' ku je'elsikuba'a, ba'ale' ichil junsúutuk, tu yilaj juntúul nuxib kaan táan u popokxiik', yéetel k'a'am awatnajil, tu ye'esik bin tak u ts'a'ay, le kaan je'ela' yan u ts'uuk yéetel u ti'its' tu nej. Ba'ax tu beetaj mix tu tukultaj ka'aten, le ku jóok'ol u yáalkab, je'e tu'un ku ch'a'ap'axta'al tumen le nuxib kaana'; tak ka'a k'uch tu joojkaaj, ti' lúubij, peklajij tak ka'a ajsa'ab ichil junsúutuk
Le kolnáal je'ela' tu tsikbaltaj jach k'aas le nuxib kaan tu yilaj, seten ja'ak' u yóol. Bey úuchik tu'une', letie' máak tu ch'a'aj u meyajil ka'ach ku beetik áanimas yuum Jgooyo tu yo'olal u beeta'al le cha'a cháak, yéetel ula'ak meyajo'ob u tia'al u ts'aik u dios bo'otikil ti' yuumtsilo'ob. Walkila' ku tsikbata'al te'e kaajo', le ken náats'ak le ya'ax k'iin, te'e tu kaajil kili'ich ch'e'en yaan máax yilik bin u jóok'ol u xik'nal juntúul nuxib kaan ku bin tak k'áax, k'aas u táaj yawat. Letie' bin u yuumil le ch'e'en táan u k'a'ajsik ti' le kajnáalilo'ob, k'a'abéet u beetiko'ob le payal chi' u ti'a'al u ts'a'abal u Dios bo'otikil tu yo'olal le ba'ax ku ts'aikti'ob kuxtal.
El guardián de Pozo santo
Ya llevamos casi un mes sin lluvias, los sembrados de la milpa se están marchitando; en el pueblo de pozo santo los habitantes presagian que se acercan tiempos difíciles para la cosecha. Se ha escuchado el prolongado canto de la cigarra, justo al inicio de la época de sequía. En estas fechas precisamente falleció don Gregorio, era uno de los antiguos habitantes, un conocedor de las costumbres para organizar rituales de agradecimiento que se realizan en el monte. Después de que falleció don Gregorio, en el pueblo dejaron de hacer el ch'a'a cháak o petición de lluvia. Los jóvenes habitantes ya no siguieron estas costumbres, eran unos desagradecidos, pues ni la primicia ofrendaban a los Yumtsiles también conocidos como los regadores de la milpa, al llegar las cosechas.
Ahora en el pueblo se están pagando las consecuencias, el único pozo que está en la plaza principal ya se está quedando sin agua. Cuentan los habitantes que una noche escucharon una voz que surgía de aquel pozo: «Señores, pongan un poco más de atención, procuren alimentar al monte con ofrendas, o se quedarán hasta sin agua para beber».
Algunos señores que estaban arremolinados cerca del pozo como de costumbre, escucharon aquella voz, pero no le dieron importancia; al día siguiente por la noche, platicaban cerca del pozo y escucharon de nuevo la voz, en eso, la plática se pausó, un silencio envolvió la atmosfera del lugar y fue entonces cuando comenzaron a escuchar un extraño aleteo acompañado de un chillido estruendoso que surgió del pozo. Algo salió volando de manera repentina. Algunos dicen que vieron una extraña serpiente gigante de cola puntiaguda, tenía una especie de crin en la espalda y lanzaba unos chillidos mostrando sus colmillos cuando volaba. De manera amenazadora sobrevoló frente al grupo de señores y aleteó unas cuantas veces como dando algo a entender, luego, se dirigió hacia el monte.
Los pobladores estaban asustados, pues ya se corría el rumor del avistamiento de la serpiente en otros lugares. Al día siguiente cuando la gente fue a jalar agua del pozo, éste ya se estaba secando. Ahora no había agua ni para tomar. Entonces, pensaron que lo que les dijo aquella extraña voz del pozo, era cierto, hay quienes alegan que la voz pertenecía al finado de don Gregorio, y era una manera de recordarles que debían de continuar con las ofrendas en el monte, tales como el ch'a'a cháak o algún ritual para alimentar a la tierra. Optaron por ir con el curandero del pueblo para saber qué hacer. Este señor les explicó todo lo que deberían de reunir para realizar ch'a'a cháak. La mayoría de los milperos se pusieron de acuerdo, y se fueron al monte donde inician las milpas a realizar el ritual, participaron incluso algunos niños.
El curandero comenzó a hacer el rezo, se instaló una mesa de madera construida con bejucos, en ella se asentaron unas jícaras saka'. Los niños participaron guardados debajo de la mesa, imitando el sonido del croar de las ranas: ¡lek, lek, lek!, todo iba muy bien con el rezo.
Entre los milperos, había uno que era incrédulo, así que, durante el rezo tomó su rifle y abandonó la ceremonia sin decirle a nadie, luego se dieron cuenta que ya no estaba, pues él era el encargado de cocer los alimentos en un horno improvisado que se hacía bajo tierra. Aquel milpero pensó que era mejor ir de cacería que estar en la ceremonia, cargó su rifle y se dirigió al monte. Apenas concluyó el ch'a'a cháak ya casi entrada la tarde, ¡Weej, weej, weej!, una intensa lluvia cayó sobre esos montes, los milperos estaban felices pues era un buen indicio para que la sequía no dure tanto, de este modo les iría bien con la cosecha en la milpa, además de que el pozo de la plaza principal se llenaría de nuevo.
Cuando regresaron al pueblo, se dieron cuenta de que el milpero que había abandonado la ceremonia no estaba, todos preguntaban por él, ni en su casa sabían de su paradero. Al día siguiente, se supo que el milpero llegó al pueblo a media noche, tenía harta fiebre y mucho temblor, tuvieron que llevarlo con el curandero para que lo sanaran.
Después de curarse, aquel milpero les platicó a sus amigos lo acontecido. Resulta que, cuando se dispuso a regresar por el monte, debido a que no logró cazar ningún animal, una fuerte lluvia lo alcanzó, decidió entrar a una cueva para resguardarse, y fue entonces cuando vio a una enorme serpiente que volaba, lanzaba unos chillidos y mostraba sus colmillos, esta horrible serpiente tenía una cola puntiaguda y una crin. Sin pensarlo, salió huyendo de la cueva, pero la serpiente lo comenzó a perseguir hasta llegar a la entrada del pueblo, el milpero no pudo avanzar más, allá se desmayó, alguien lo despertó después de un buen rato.
El milpero platicó de esta horrible serpiente que vio y que le pegó un gran susto. Esta experiencia, le sirvió de lección, pues fue él quien retomó todos los rituales que el finado de don Gregorio hacía, ya sea para el ch'a'a cháak o para agradecer a los Yumtsiles. Cuentan ahora que, cuando se acerca la época de la sequía en el pueblo de Pozo Santo, hay quienes ven salir a una gigantesca serpiente del pozo que se encuentra en la plaza, se escuchan sus aleteos, luego se dirige hacia el monte lanzando chillidos espantosos. Muchos alegan que la serpiente es el guardián del pozo, es quien les recuerda a los pobladores que deben de hacer los rituales para dar gracias por todo lo recibido.
Autor: Luis Antonio Canché Briceño
Relato incluido en la antología: Dichos y mitos del agua. Publicado por la UNAM. Primera edición: 15 de noviembre de 2021.
Un maravilloso viaje literario con el libro: Crónicas hacia Plutón, de Beatriz Pérez Pereda.
Luis Antonio Canché Briceño
Lo más cercano que he estado de los planetas había sido en tres ocasiones: la primera, cuando leí algunos apartados del libro de cosmografía y astrofísica de Salvador Mosqueira durante mi bachillerato; la segunda, en una observación planetaria a través del telescopio de un amigo; la tercera, fue cuando me dispuse a encontrar la mejor imagen de saturno, el día que me hice un tatuaje en el brazo. Siempre Saturno había sido mi planeta favorito, por aquello de la forma de sus anillos, y por ser Galileo Galilei quien lo había visto por primera vez según la historia, debo aclarar que Galileo ha sido para mí uno de los más admirados científicos en su faceta de astrónomo y matemático. Esta es la cuarta ocasión en que regreso al tema del ecosistema planetario, y nunca había imaginado leer poesía en el que tuvieran que ver situaciones del cosmos, fotones, robots, misiones, sueños, comportamiento de estrellas, pero más allá de ello, una gran muestra de sensibilidad plasmada entre una página y otra. Crónicas hacia Plutón llega a mis manos hasta la ciudad de Mérida, en el último mes del 2022, y lo terminé de leer el mero día del solsticio de inverno. En vísperas de que concluya el año. Confirmo que la lectura de los poemas que escribe Beatriz Pérez me permitió un extraordinario viaje literario, en el cual encontré personajes que deambulan de un lugar a otro llevando a cuestas una gran carga nostálgica. Encuentro en los poemas algunas formas de abordar el tema escabroso de la muerte, vista desde otras aristas, con mensajes que plasman el imaginario de otra vida posible o de sueños y anhelos desde otro lugar que quizá existe. Pude apreciar el tema de la soledad, de esa que en ocasiones se aparece de forma inminente en nuestro paso por este mundo y con la cual muchos de nosotros hemos tenido que batallar o hacerla incluso una forma de vida. Encontré algunas facetas del miedo, que en mi existencia aún no había imaginado.
La poesía de estas crónicas está construida a base de metáforas y comparaciones logradas con una gran genialidad, ataviada de emociones y sentimientos recíprocos. Siempre me ha gustado la poesía que cuenta historias, o que al menos contiene breves relatos implícitos en los que por instantes nos vemos reflejados, y así sucede con crónicas hacia Plutón, tanto así, que tuve que abordar un pañuelo, pues no pude evitar las lágrimas cuando apenas llegaba a la página 10, y eso, justo eso es lo que causó este libro, como si hubiera ocurrido una gigantesca explosión de emociones al leer y releer cada uno de los poemas. Me quedo con algunas de las frases con las que más me identifiqué y que elegí con cautela, debo aclarar que fue muy difícil dicha selección, pues todo está muy bien orquestado dentro de este magnífico poemario:
"La impermanencia es otra virtud cruel del universo, o quizá una habilidad para sobrevivir como la mutabilidad del deseo o la desmemoria del corazón"
"Y como humanos, solo nos queda mirar hacia adelante, atraídos por una estrella que responde al nombre de Esperanza, porque pocas cosas son tan homo sapiens como soltar el pasado, y abrazar a ciegas la incertidumbre de lo que viene"
"Un día también despertaremos de todos nuestros sueños. Mientras sigo mi viaje a oscuras marcando las erratas del camino"
"Cuando llegue a otra casa será otoño...será otoño cuando nos saludemos por primera vez. Mis cenizas y tu incredulidad se sentarán a mirar largamente el atardecer, estaré ahí, te contaré las noches bajo cielos inciertos, buscando las huellas de tus pasos"
Gracias Beatriz, por regalarme fragmentos especiales que han marcado, para bien, mi vida de lector. Si le gusta la poesía, no duden en acercarse a esta belleza de libro titulado: Crónicas hacia Plutón.
Lo pueden hallar contactando a la autora a través del twitter: @per3zda
Discurso por el día del escritor
Mérida Yucatán a 20 de diciembre del
2022
Luis Antonio Canché Briceño
Bix a beele'ex, ti' tuláakal máak táakpajo'ob le chan ja'askab je'ela', ti' le jala'acho'ob tu beeto'ob le máank'inala' kexie' wáa ma'alob yanike'ex.
Ti le pachalak k'iino'ob jach táaytak u ts'o'okol le ja'aba', anchaj in ts'íibtik wáa jayp'éel tuukul to yo'olal u je'ejela'asil máank'inal, letie' tu'ux a'alabten ka xi'iken in lak'into'ob. ka'abiake' káaj in pa'ajo'oltik ba'ax tu'un ken in wa'ale', wáa ba'ax ken in xokiktio'ob, tumen ku máan tin pool le seten ya'ab máak úuch u ts'íib, yan u táakpajlo'ob waye', tak kin xíixmukuytaj le táan in tuklik le je'ela'. Ichil in náay tíip' u yich wayajp'éel ajts'íibo'ob úuch in wilo'ob, wáa bey xan, chen kin wiliko'ob ichil u ts'íibo'ob. Beyo', k'a'aj ten juntéenake' le ka'a binen Chúnk'ana'an in xíimbaltik Yuum Jorge Echeverría Lope, tin wa'alaj tie'e tso'okilie' in xokik le ts'íib u beetmaj: Xla' bom suumil u k'aaba', ki'imak chaj u yóol le ka'a k'uchen in xíimbaltej, tin wilaj ichil u paakat, le oorajiako' kulukbalo'on yóok'ol kaap'éel nojoch tuunich tu jool u yotoch, ti' júupo'on tsikbal, ichil u k'aayilo'ob ch'íicho'ob tu síitlankil yóok'ol u k'ab nukuch kúulche'ob, yéetel ichil u jumil u binbal truuk te'e úuchben nojkúuchilo', te'e kulukbalo'on tu táan jump'éel úuchben xa'anil naj tu ki' cha'antik le ki' tsikbal táan k beetik le ka'a tek ilekba'a. Tin wa'alaj tie' Yum Jorgeo'', úuch taak in k'ajóoltik, yéetel xan in k'áat in kaanik ts'íib bey je'ex leti' yéetel ula'ak aj ts'ibo'ob ts'o'ok in xokik. Ya'ab ba'al tu tsolajten le nojoch máaka, tu ts'ooke' tu' si'aj ten chan moson pal, jump'éel u pachalak pikil ju'un jóoksa'an ti'. Tsikbalnajo'on tu yo'olal ula'ak' ba'ax ku yúuchul yéetel ek ki'ichkelem mayat'aan, bey xan bix tu kanaj ts'íib leti',tak máaxo'ob tu xokaj. Ma' tek ilaj bix séeb binik le súutukil, tu taal u ye'esame'enta'al ka luk'en tu yiknal te'e tu yoocho', tin jóolméek' taj, ka tu ya'alajten, k'a'abéet a xokik ya'ab tu yo'olal maaya ts'íib, ma' u su'uktal a t'aan maya je'e tu'uxake', wáa ts''o'ok a kanik ts'íib ich maya', ts´íibnen ma' a p'atik mix bik'in, bey xan tu ya'alaj ten, je'e ba'ax k'iine', k'a'béet a beetiktech le k'áat chi': Ba'ax u tia'al a k'áat ts'íib wáa ba'axten ka ts'íib chan xiib. Le k'áat chi' je'ela', tak walkila' ku máan u xíimbal ichil in tuukul...
Muy buenos días, a todas y todos los que nos acompañan esta mañana, a las autoridades que hacen posible este grato momento. En estos últimos días en que se aproxima el cierre de año, he tenido la oportunidad de escribir algunos fragmentos para leer en eventos a los que me han invitado. Antenoche, comencé a pensar en qué escribir para ustedes, qué les iba a leer o contar. Pues de solo imaginar la cantidad de admirables personas que estarían acá presentes, hasta se me erizaba la piel de los nervios. Les platico que tuve un sueño, en el que aparecieron, las imágenes de algunos escritores mayas que he conocido ya sea de manera personal o a través de sus escritos. Y así, me acordé de la visita que algún día le hice a don Jorge Echeverría Lope en su natal Chunk'anan. Cuando me presenté con él, lo saludé, le dije mi nombre, y que había leído uno de sus cuentos: //Vieja huella de soga//, él se puso muy contento, lo comprobé en su mirada y en su semblante tan pleno de felicidad que demostró, tal y como sucede cuando algún desconocido llega a un pueblo, dando un saludo, demostrando respeto, y si es en lengua maya, mucho mejor, pues enseguida de manera espontánea surge ese clima de confianza y afecto. La plática la tuvimos sentados en la comodidad de dos enormes piedras que estaban en la puerta de su casa, qué gran escenario, ante el bullicio de las aves saltando en las ramas de gigantescos árboles que nos acompañaban, al igual que el sonido del ir y venir de un truk que ahora, en lugar de bagazo trasladaba turistas en las vías de aquella antigua hacienda. La escena de la plática me resulta inolvidable, estábamos frente a una antigua casa de paja, quien disimuladamente atestiguaba aquel honorable encuentro. Le dije a don Jorge que, hacía mucho tiempo que quería conocerlo, que estaba interesado en aprender a escribir relatos en maya, así como lo hacía él y otros escritores a quienes había leído. Don Jorge me dio varios consejos, sugerencias, y luego me obsequió su libro: //Niño remolino//, su más reciente obra publicada en aquel entonces. De ahí platicamos de lo afortunados que éramos de poder hablar la lengua maya, de cómo él aprendió a escribir cuentos y hasta una novela, también de cuáles eran los autores que había leído. Nos nos percatamos de lo rápido que se nos fue el tiempo, en esa transición del anochecer, me retiré de la hacienda, le di un cálido abrazo y enseguida, me recomendó leer más textos en maya, me dijo que no me avergonzara nunca de hablar mi lengua materna y que la hablara en cualquier lugar en donde me encuentre, añadió que, si ya había aprendido a escribir en maya, que nunca abandone este oficio. Sentenció la despedida con una reflexión: -Pregúntate siempre muchacho, ¿por qué o para qué quieres escribir?
En reiteradas ocasiones me he preguntado lo mismo, pues sucede que, también me he encontrado con la conocida hoja en blanco, y la mente en esa tonalidad, ni qué decir. Tengo algunas conjeturas, aunque mi conciencia no ha dado un veredicto final, a veces escribo para tratar de entender mejor algunas situaciones, para honrar uno que otro sueño al amanecer y no dejarlo en el olvido, escribo para releer y revivir momentos, para expresar emociones que se asoman intempestivamente, o para devolverle a la vida todo lo que me ha concedido.
Las letras, los libros, los talleres, las pláticas, me han dado el privilegio de conocer a gente tan admirable y entrañable como los que hoy están presentes, y también de guardar entre mis recuerdos a quienes ya no están más con nosotros, agradezco ese noble gesto de parte de ustedes por escucharme. Siempre he pensado que en la escritura como en cualquier otra actividad se avanza con los pies bien plantados sobre la tierra, a veces, dando explicaciones que vuelven discernible la complejidad de las cosas. Yo he sido testigo de cómo muchos de ustedes lo han hecho, han abierto brecha sorteando adversidades en este mundo literario, pero con una ardua labor digna de reconocer. Mi acercamiento a una interminable lista de libros que han salvado del olvido la historia y los aconteceres de la vida en nuestro entorno de la península y sus alrededores ha sido con fortuna, cada autor con su estilo, su género favorito, y de acuerdo con su vasta experiencia ha forjado su propio transitar, han plasmado relatos, poemas, crónicas, columnas, guiones, notas periodísticas y textos históricos. Esto es algo que nos alegra en este maravilloso mundo literario. Decía el maestro Oscar de la Borbolla que: "La génesis de la creación literaria, al igual que la de toda producción artística, científica, tecnológica o humanística se hunde en el misterio". Y no es para menos pensarlo de esa manera, pues la incertidumbre es quien llega a darle un toque especial a nuestro quehacer en todo contexto, si todo fuera certeza quizá incluso acabaríamos con el alma aplastada.
Deseo que algún día se reconozca a través de un homenaje, la valiosa aportación a la literatura en lengua Maya que ha hecho don Jorge Echeverría Lope, que las autoridades actuales o futuras abran más espacios para la difusión del arte y la cultura qué tanta falta hace en tiempos actuales, que exista mayor cabida a las obras en nuestra lengua materna, que continúen los eventos culturales, festivales literarios y que el prestigioso acervo Yucateco en todos los géneros sea muy próspero.
Cómo decía el Cantautor Facundo Cabral: "me gusta la gente simple, de corazón millonario", coincido con él, hoy, me siento contento de compartir este instante con ustedes. Deseo que todos gocen de mucha salud en estos tiempos que se aproximan, pues lo demás viene por añadidura, que continúen escribiendo, que el silencio no nos encuentre. Les reitero mi felicitación por esta celebración del día del escritor. Para finalizar, quiero que sepan que tienen en Luis Antonio un espacio único para una amistad sincera, les expreso mi admiración y un afecto inconmensurable. Un abrazo fraterno para todas y todos en este día. ¡Níib óolal ti' tuláakala'ex!
Discurso.
Entrega del Premio de Literaturas Indígenas de América 2022. X Edición.
Guadalajara Jalisco, a 2 de diciembre del 2022.
Luis Antonio Canché Briceño
Bix a beele'ex, kexie' wáa jach táaj ma'alob. Ti' tuláakal máax ku lak'intiko'on ti' le k'iin je'ela', in k'áat in wa'aliktio'obe' seten ki'imak in wóol, tumen walkila', táan ek k'inbesik in k'amik' le ketlam U k'aabae': Premio ti' Literaturas Indígenas ti' Ameerika. Le je'ela' ku je'ets'el tumen le u noj najil xook: Universidad ti' Guadalajara, yéetel ula'ak' nojkúuchilo'ob meyaj.
Buenas tardes estimados jurados de este premio de Literaturas Indígenas de América, invitados de otros países, autoridades de la Universidad de Guadalajara, y de las instancias que hacen posible este certamen. Asistentes a esta magna feria del libro, amigos, colegas; querida familia y a los que nos están acompañando desde otros sitios virtuales. Antes que nada, quisiera compartirles un pasaje que me ha acompañado en todo momento de esta larga travesía. En el año 2008, me despedí en el aeropuerto de esta bella ciudad de Guadalajara, del maestro Mario Molina Cruz, talentoso escritor Zapoteco, y del maestro Waldemar Noh Tzec, gran poeta Maya del estado de Campeche. Ellos fueron mis tutores en un encuentro de jóvenes creadores organizado por el CONACULTA.
En los andenes, llevaba en el equipaje de mano, unos cuantos libros y textos inéditos que me obsequiaron, entre ellos: Pancho Culebro y los nahaules de tierra azul, La última muerte, Adulaciones, Los hombres que dispersó la danza, y una magna colección de fábulas y leyendas. De los regalos, pasamos a una breve plática, al fin llegó el momento de despedirnos, las palabras en los adioses resultan escasas, uno no puede expresar lo que en realidad siente. En ese instante vino un cálido abrazo para ambos escritores, cada quien tomó un vuelo que conducía a rumbos distintos. Durante mi regreso, repasaba una y otra vez las correcciones a mano en las notas de mis textos, recordaba sus voces, sus enseñanzas, las bromas y las risas de tantas anécdotas vividas en unos cuantos días, además de esa entrañable amistad que había surgido.
Años después, supe que hicieron un viaje a ese otro mundo, al que todos algún día partiremos. De ambos, estaré siempre agradecido, y este premio otorgado, se lo dedico especialmente a ellos, quienes creyeron en mis letras y me dieron el impulso para seguir aprendiendo, pero, sobre todo, para nunca abandonar la escritura. Aun guardo entre mis apuntes, una extensa lista de autores que me recomendaron, porque antes de ser escritor he sido un lector apasionado, y esto sucedió desde que leí en la primaria: Francisca y la muerte de Onelio Jorge Cardoso, y así, pude acercarme a las letras de quienes han respaldado este movimiento de la escritura en lenguas indígenas o han creado obras memorables desde el contexto de los pueblos de nuestro país. Leí al maestro Miguel León Portilla, a Carlos Montemayor, a Juan de la Cabada, Andrés Henestrosa, Rosario Castellanos, a Juan Rulfo, a Miguel Ángel Asturias, a Edmundo Valadés, por citar a algunos.
Lugo de varios años transcurridos, tal y como diría el maestro Guillermo Samperio: "y después apareció una nave", en otro peldaño de mi vida literaria, tuve un encuentro con los textos de Anton Chéjov, Edgar Allan Poe, Raymond Carver, Franz Kafka, Jorge Luis Borges, Horacio Quiroga, Gabriel García Márquez, Juan José Arreola, Amparo Dávila, de quienes también he aprendido.
El camino de la escritura es escabroso, tanto como este bonito género denominado Cuento. Si no hubiera aprendido a leer y escribir en lengua Maya, hoy no estuviera celebrando acá con ustedes. Esta fortuna de haber aprendido a escribir en mi lengua materna, se la debo a dos admirables maestros, Ismael May y Miguel May, quienes me animaron a redactar mis primeros relatos por ahí del año 2004. A partir de esta época confirmé que incursionar en la escritura de cuentos es una tarea difícil, pero bellísima después de todo.
Las letras me han dado el privilegio de conocer a gente maravillosa de otras latitudes, quienes comparten recomendaciones de libros, reseñas, nombres de autores de diversos géneros, pues me he vuelto asiduo a leer crónica, poesía, ensayo y novela. Hay algo que nunca dejaré de hacer mientras tenga la oportunidad, además de leer y escribir, es agradecer a quienes han sido mis maestros en tiempos recientes. Mi gratitud a Carlos Martín Briceño, a Wildernain Villegas, a Ricardo Guerra; a los amigos de Fábricas de historias por fomentar la buena escritura a través de sus talleres, nunca dejen de hacerlo; a Andrea Torres por leerme y darme su apreciación, y a talentosas escritoras mexicanas, que me han permitido acercarme ese mundo fascinante de la creación literaria.
Hace poco leía un libro de Alberto Chimal, destacado escritor a quien admiro y estimo, en un apartado decía que: "la imaginación es la insolencia del alma: y en estado puro no "suspende" la conciencia del mundo, sino que la amplifica, y permite figurarse no sólo mundos y sucesos imposibles, sino también otras formas que podría tener la misma realidad. Las mentes autoritarias le temen porque implica una amenaza para su poder y para todo poder: la posibilidad de cuestionar la idea de que las cosas sólo pueden ser como ya son. (O como nos han dicho que son.)"
De lo anterior concluyo que, la literatura tiene muchas facetas, hay ocasiones en que suele ser un manifiesto, otras veces permite darle voz a personas que quizá nunca puedan ser escuchadas, tal y como sucede en las lenguas indígenas, y en ellas está la recreación de momentos, de situaciones que se viven en la actualidad, o a través de la descripción de un mundo en el que habitaron nuestros antepasados, con esa vasta cultura que aún está vigente. Anhelo que algún día puedan leer: K'i'ixib máako'ob/Los hombres espinados.
Sabemos que en todo el mundo suceden hechos lamentables que no debieron ocurrir, en los pueblos no es la excepción, y algo de esto podemos encontrar en esta obra premiada. Hay mujeres que viven con incertidumbre, con el temor de denunciar agresiones porque aun con leyes plasmadas en papel no son respetadas del todo; aún hay hombres espinados que muy de madrugada toman el rumbo hacia el monte, para realizar sus labores, buscando un poco de sustento mediante la siembra y la cosecha del maíz; hombres espinados a quienes nunca les consultaron, si era necesario algún puente para atravesar el asfalto que dividió de un tajo su paso para ir a las milpas. En la escritura, se cuestiona, por qué nadie les preguntó a las personas de las comunidades, si contaban con lo necesario para sobrevivir a una pandemia que nos dejó muchas muertes. Quizá haya hombres espinados por todas partes, también lo son, aquellos que salieron del pueblo rumbo a esa travesía desértica, para llegar a un país ajeno en busca de estabilidad económica, ante la incertidumbre del viento, distinto al que por años habían estado acostumbrados, llevando siempre una gigantesca nostalgia a cuestas. Y de eso va un poco mi libro.
Les cuento que me siento muy honrado de estar al lado de hermanas y hermanos que han sido reconocidos con este Premio. Una vez más, la lengua Maya Yucateca está presente en esa majestuosa colección del PLIA. Obras escritas en: Nahuatl, Zapoteco, Tseltal, me pa, tun savi, Mazahua, Chol. Hoy, se atestigua que aún hay mucho que contar desde nuestras comunidades, que tenemos un acervo muy valioso en donde se han plasmado un sinfín de visiones, a través libros que debemos regresarles a los pueblos. Deseo que nuestras lenguas indígenas recorran el mundo, que nunca desaparezcan, que siempre celebremos la palabra escrita en la lengua que aprendimos de nuestros antepasados. En este camino ya recorrido también ha aparecido la reciprocidad, por ello, quisiera externar mi amor y sentir por siempre a mi esposa y a mi hijo, por llegar a darle un sentido inédito a mi vida, por ser cómplices de este transitar. Hoy, celebro y comparto esta gran alegría con todos ustedes, extiendo mi fraternidad y cariño sincero a mi familia y amigos.
Para finalizar. Dice la canción de las simples cosas que: "Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida", si tuviera otra infancia, no dudaría en vivirla de nuevo en Chumayel. Regresaría a caminar por los senderos del monte y las milpas al lado del abuelo, a escuchar interminables historias en voz de la abuela junto al fogón. Regresaría a inventar nuevos juegos en las calles pedregosas con mis amigos, y a hilvanar sueños en la antigua casa de huano, aquella que nos cobijó durante muchos años con una paciencia infinita.
¡Muchas gracias a todas y todos por tanto! ¡Níib óolal!
Aj paax k'olom tu kaajil San Idelfoonso/El campanero de San Idelfonso.
( Luis Antonio Canché Briceño/Versión Maya/Español)
Le ka'a aajen tu táanchumuk áak'abe' jak'a'an in wóol, u jela'anil bix u juum le k'olomo' tu yajsen. Kin tuklike', ma' u yoorail u kóola'al k'olom, mina'am payal chi' tu najil ku', mix xan bey u kóola'al le ken u yúuchul táan u yelel jump'éel xa'anil naj. Le ken u yúuchul u yelel xa'anil naje', le u juumilo' más séeba'an, mina'am u je'elel. Bey ts'o'ok u luk'ul ten le wenelo', kulajen ti' in k'áan, ti' le je'elo' tin wu'uyaj u taal u yáalkab tsíimino'ob. Jan ch'eenebnajen, ka'a tin wilaj kantúul Yuum k'iin u búujkinmajo'ob box nook', éemej tu beetajo'ob yóok'ol tsíimin. ─Bix wáa letie' Yuum k'iin Franciscanos ku ya'alale', ba'ale walkila─ ku máan tin tuukul, beyo' le ku ch'a'akob bej ti' in taanaj. Tu k'opo'b joolnaj. Le ka'a tin luk'saj u k'aalil le joolnajo', ookoj tu beetajo'ob yéetel léench'in, juntúul ti' le'etio'be' tu pixaj in wich yéetel jump'éel teep' yan u bok pom. Ba'ax tin wu'uyaj tu ts'ooke', tu kucheno'ob ka'a tu na'akseno'ob yóok'ol u keléembal, le ku ch'a'akob u binbal yóokol u tsíimin, ko'ox yum séeb u bino'ob.
Le ka'a aajen, olie' ke'elen, ti' yanen ti' jump'éel chan pak'ilnaj, táan in k'íilk'ab ba'ale' ma' pixa'an in wich. Ma' in wojel tu'ux bisa'aben. Tin tséel paakate' ka'a tin wilaj, tin tséele' yan juntúul k'ak'as am, táan u ki' chuyik u k'áan tu ba'paach le ch'enebo'. Tene' chilkúunsa'anen ti' jump'éel mayak'che'. Le kúuchil tu'ux bisa'aben, jump'éel chan chichan pa'ak'il naj sakbox u boonil, seten yan u book kuuxum yéetel bey ch'uulul, u ba'pach le najo' t'eejel ba'ale' tsíibta'an yéetel chúuk te'e pak'o' u k'aaba' máako'ob yéetel jela'an ja'abilo'ob.
Chen ka'a tin wu'uyaje' káaj u juum jump'éel k'aay jela'an bey ku ts'aik saajkil. Letie' u jumil jump'éel séerafina ku pa'axal le táan u yúuchul veloorio le ken kíimik máak. Letie' u paaxil kimen, ti' ku táal ichil le kúuchil yan tu tséel le tu'ux bisa'aben, te'elo' seten yan o book bey táan u tóoka'al pom. Chaambelil líik'en ti' le mayak'che', tin k'as je'eaj le joolnajo' taak'al tak ti ula'ak kúuchil; jela'an le ba'ax táan u yúuchul táankab: Juntúul ti' le Yuum k'iino'ob tu paxik le séerafina, ula'ak óoxtúulo'obe' bey táan u payalchi'o'ob, ku k'áaytiko'ob u k'aaba' le nukuch k'olom ets'kunsa'an te lu'umo': "Le Santa Isabelo'", "Le santa Marthao'", "le San Idelfoonso", bey xan ku wi'its'il yéetel ja' yan ichil jump'éel chowak luuch yéetel juncháach ruuda, bey táan u yúuchul payalchi'.
Júupen in cha'antik le kúuchilo'. Ti' ula'ak' tséelil, ti junti'itso', yan kantúul ko'olel oli'e luk'sa'an u nook', xolokbalo'ob. U tak'mo'ob u yich te'e pak'o', k'axa'an u k'ab yéetel suum. Le ka'a ts'o'ok u juum u paaxil, le YuumkK'iino'ob náats'o'ob tu yiknal le ko'olelo'ob ka tu ts'ajo'ob u yuk'ej le ja' yéetel le wits'ja'ta'ab le k'olomo'. Le ka'a ts'o'ok le je'ela', juntúul ti' le Yuum k'iino' tu luk'saj u nook' juntúul ti' le ko'olelo'ob le ka'a káaj u jáaxtik u yich, ku ja'ik u jo'o, yan ba'ax tu ya'alaj ti' ichil kabaj t'aan; ku ts'o'okole' wa'ach' u suumil u k'ab ula'ak' ko'olelo'ob, yéetel ka'a biinsa'abo'ob ti' jump'éel kóoch bej yan te'e ichil le najo'. Tu xuul le kúuchilo' ku jóok'ol u jumil t'aan yéetel awat ku beeta'al, bey xan ku yu'ubal táan u ki' táaj yaawato'ob.
Tene' chi'ichnaken tumen le ba'ax táan u yúuchul, taak in bin te'e kóoch kúuchilo' u tia'al in wilik ba'ax ku k'iinil, ba'ale yan ba'ax tu ya'alaj ten ma' in wokol te'e joolnajo', tin wu'uyaj jump'éel k'i'inam yajil tu lomken, jump'éel chooj bey chokoj ja'ku báanal ichil in wok. Tin chinaj in paakat, in wóole' bey xe'exeta'abil le súutkilo', je'e baka'an u kaal jump'éel bóotella pa'aba'an ch'ik tin wok, le k'i'ik'o' táan u chooj táaytak u tijil ichil u yaalo'ob in wook. Tin chininba'a, istikyaj tin luk'saj tin wook, bey lúubul tu beetaj le junxéet víidrio pa'ate' yéetel jun xéet in woot'el u ba'aymuba'a yéetel k'i'ik'. Taak in awat ba'ale' sajken ka'a u'uyabken, ba'ax tin beetaj, tin k'axaj in wook yéetel jump'éel páaliacate kin máansik ichil in chowak nook'.
Ti' le súutukil, juntúul ti' le Yuum k'iino' jóok' te'e kóoch kúuchilo' le ka'a tu ts'íibtaj yéetel jun xéet chúuk te'e pak'o: Natalio Xool, u ja'abil 1977, tin líiksaj in paakat le ka'a tin wilaj u baakel juntúul máak k'axa'an u k'abo'ob yóok'ol k'áatabche', u yich chuup yéetel k'i'ik ku ya'alike' yan yajóolal ti. U k'i'inam in wook tu bin u ka'antal, pa'ate' yéetel yo'olal le tin wilajo', tu beeto'ob in lúubul bey wenel tin beetaj lu'um. Máan junsúutuk, le ka'a tin wu'uyaj bey yan máax táan u t'aan, tin k'as je'aj in wich, le Yuum k'iino'ob u ba'apachmeno'ob. Tu t'abo'ob wáa jayp'éel kib, tin wu'uyaj u ya'aliko'obe': "Letie' Aj paax k'olom ku bin wale' ", je'elo' ka'a weenen tu ka'aten.
Tu yajsen u juul k'iin tu ts'aik tu peel in wich, bey xan tu seten chi'ibal in pool. In wicho'obe chuup kin wu'uyik, ti' pekekbalen lu'um tu jool najil ku'. Tin jan wu'uyaj u t'aan Yuum k'iin Jandres, u búujkintmaj u sak nook', tu chúumuke' chuya'an bey jump'éel chowak luuch. Séeba'an táan u kóolik le nuxib k'aank'an k'olom u tia'al u juum, letie' k'olom k'ajóola'an bey "San Idelfoonso", ku ts'o'okole' káaj u ts'íikitken:
─¡Mejen kisin Jnat, tu ka'aten káalchajech, jach le nuka'a u yúuchul le payal chi' ti' le jkimeno'ob!
Taakchaj in líiki'il, ba'ale' jump'éel u xéet víidrio ch'iikil tin wook ma' tu cha'aeni'. Tin wilaj tin tséel, ti' ku balak' le u bóotellail viino ku meyaj ti'aial le payalchi'. Yane' pa'aba'an, ula'ako'obe tu ki' jatskuba'ao'ob ichilo'ob, le táan u péeksa'al tumen le síis iik' ku taasik le xaman ka'an táan u beetik le ja'atskab je'elo'.
//El campanero de San Idelfonso.//
Me desperté asustado a media noche, el extraño repicar de las campanas interrumpió mi sueño. A esa hora, era imposible que se llamara a misa, tampoco era señal de alerta de una quemazón. Cuando una casa se incendia en el pueblo, las campanadas suenan más a prisa, sin ninguna pausa. Espantado el sueño, me senté en la hamaca; de pronto, escuché el galopar de varios caballos. Me asomé por la ventana y observé a cuatro frailes vestidos con unas túnicas negras que bajaron de sus caballos. ─ ¿Frailes Franciscanos a esta hora? ─pensé, y entonces observé que se dirigieron hacia la casa. Tocaron la puerta. Al momento de retirar la aldaba para abrir, los frailes entraron intempestivamente, uno de ellos me cubrió la cabeza con una sábana que desprendía un olor a incienso. Lo último que recuerdo de ese instante era que me llevaron cargado encima de sus hombros, me treparon en sus caballos y a galope rápido avanzaron.
Cuando desperté, sentí un escalofrío, estaba en un pequeño cuarto de piedra, tenía el rostro sudoroso ya sin la cabeza tapada. No tenía ni la menor idea de a dónde me habían llevado. De reojo vi que, a mi lado, una horrible araña violinista bordeaba con su seda el contorno de una ventana. Me tenían acostado sobre una mesa de madera. El lugar en donde me encontraba era un diminuto cuarto que desprendía un olor mohoso y húmedo, con unas antiguas paredes grises cuarteadas que estaba tapizada con nombres de personas y fechas escritas con carbón.
De repente comencé a escuchar una melodía fúnebre y misteriosa. Era el sonido de una de esas serafinas que se utiliza en el pueblo para despedir a los muertos en los velorios. Aquella sinfonía en honor a los difuntos provenía de un cuarto aledaño impregnado con incienso. Silenciosamente me levanté de la mesa, logré entreabrir la puerta que daba hacia aquella habitación; el panorama era extraño: Un fraile tocaba la serafina, los otros tres, en forma de rezo, recitaban los nombres de unas gigantescas campanas asentadas sobre el piso: "La Santa Isabel", "La Santa Martha" y "La San Idelfonso", al tiempo que las salpicaban con agua de un cáliz y un manojo de ruda, como si se tratara de un ritual de bendición.
Seguí recorriendo el lugar con la vista. Al otro lado, en un rincón obscuro, había cuatro mujeres semidesnudas; estaban hincadas. Tenían los rostros escondidos contra la pared, con las manos hacia atrás atadas a unas sogas. Al finalizar la melodía, los frailes se dirigieron a las mujeres, a quienes les dieron de beber de la misma agua con las que rociaron las campanas. Después de que las mujeres bebieron, uno de los frailes desnudó a una de ellas, le acariciaba el rostro, le restregaba el cabello, se acercó y algo le susurró al oído; acto seguido desataron a las demás mujeres y las condujeron a través de un pasillo angosto. Desde el fondo se escucharon fuertes gritos como lamentos.
Yo estaba intrigado, quise seguir por ese pasillo para saber qué tanto ocurría, pero algo me detuvo para no atravesar la puerta, sentí un dolor punzante, un charco de líquido caliente recorría mis pies. Miré hacia abajo, el alma se me hizo añicos, el cuello de una botella rota se me había incrustado en la planta del pie, la sangre que brotaba estaba a punto de coagularse entre mis dedos. Me incliné y con un gran sacrificio logré arrancármela, el vidrio cayó al piso con todo y un retazo de pellejo ensangrentado. Me aguanté las ganas de gritar por temor a que me escucharan, por fortuna logré amarrarme el pie con mi paliacate que traía en la bolsa del pantalón.
En ese momento uno de los frailes salió del pasillo, escribió con un pedazo de carbón en la pared: Natalio Xool, 1977, miré hacia arriba, y vi el cuerpo de un hombre desnudo crucificado, su rostro ensangrentado reflejaba sufrimiento. Por el dolor que avanzaba en mi pie y aquella escena, caí desmayado. Luego de un largo rato, escuché murmullos de voces, entre abrí los ojos, aquellos frailes me tenían rodeado. Encendieron unos cirios negros, y escuché decirles: "Será el próximo campanero", dormité de nuevo.
Me despertaron los rayos del sol que me daban directo a la cara, además de una terrible jaqueca. Sentía los ojos hinchados, yacía tirado en el atrio de la iglesia. Inmediatamente escuché la voz del párroco Andrés, quien vestía una túnica blanca adornada con un cáliz rojo en el centro, apurado, el cura jalaba la soga de la vieja campana de bronce haciéndola repicar, era aquella campana conocida en el pueblo como "La San Idelfonso". Luego con una voz de molestia exclamó:
─ ¡Condenado Natalio, otra vez te has embriagado y en mero día de la misa para los difuntos! Hice el intento por levantarme, una astilla de vidrio incrustada en uno de mis pies me lo impidió. Miré a mi costado, las botellas del vino de consagrar rodaban vacías de un lado a otro. Algunas ya rotas, otras chocando entre sí con un movimiento de vaivén ocasionado por el viento frío de aquel "norte" que azotaba esa mañana.
Blog de Luis Antonio Canché Briceño
Biografía
Nací en la ciudad de Mérida Yucatán en septiembre de 1977. Diez años después, hice un viaje hasta Chumayel, un pueblo al sur del estado, lugar que se volvió mi segundo hogar. Allá concluí mis estudios básicos. Mi aventura de lector inició con historietas de Memín Pinguín. Descubrí en la escuela que los libros de lecturas y de matemáticas me...
Dichos y mitos del agua
Es un libro recopilatorio de bellas historias en lenguas originarias. La realización de este compendio surge de la convocatoria abierta lanzada a nivel nacional por El Colegio de San Luis, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México; Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la...
Chumayel, entre voces y recuerdos
Libro que aborda parte de la vida cotidiana del municipio, desde los años 40 hasta fechas recientes. En la publicación figuran relatos de lugareños de oficios diversos; y crónicas de la fiesta dedicada al Cristo de la Transfiguración. "Consta de breves relatos de hombres y mujeres que han participado en la vida del pueblo, como carniceros y...
Ki'imak óolal u xíimbalto'on -Ta wilaj wáa k wóok'ot Nool? -¡Bix wáa ma'!, tak tu ka'anlil tin wilaj. Tin cha'apachtik le ki' paaxil ýéetel in xóolte' -Tin na'ataj, in wojel ku ki'imaktal a wóol. U búujkintmaj je'ex suukile', jump'éel u sak p'óok', u nook' sakjop'eén yéetel u xanab k'éewel Ma' tu yóotaj u ya'alton táan u bin. Tu ya'alten, le ken ts'o'ookok le k'aay tu ye'esamenta'al ti' le box ki'ichlekelem Yuum tu ka'a bin tu ka'aten Tu láaj payalchi'iton ¡Tene' ma' taak in wajal!
Grata Visita
Minificción ganadora del concurso de la editorial Fondo Blanco,
septiembre de 2020
-Abuelo, ¿nos viste bailar?
-¡Por supuesto!, desde arriba aparté un lugar. Seguía el
ritmo de la jarana con mi bastón.
-Lo presentí, sé muy bien que te causa alegría.
Portaba como siempre un sombrero blanco, guayabera
reluciente y alpargatas de cuero.
No quiso despedirse.
Me dijo que apenas terminara el canto de Las mañanitas
al Cristo Negro partiría de nuevo.
Echó su bendición a todos.
¡Yo no quería despertar!
Luis Antonio Canché Briceño
XBirú u kúuchil ja'asal óol/ Birú, un lugar de espantos
( Versión Maya/ Español)
XBirú, u kúuchil ja'asal óol.
Luis Antonio Canché Briceño
Jump'éel k'iine' táan u bino'ob ts'oon Jpasuch yéetel Jpolin. Ts'o'ok u k'e'eylo'ob tumen u Noolo'ob. Leti'e' ch'ija'an máak yojel ya'ab ba'al tu yo'olal k'áax, wáa yo'olal ts'oon kéej, bey xan yojel bix u talamil u bin máak te'e náachil k'áaxilo'ob pulyajta'an. Le táankelem paalalo'obe' ku tukliko'obe' le u bin máak te'e k'aaxo' je'ex Birú, chen ch'a'abil; ba'ale' ts'o'ok xan u yu'ubiko'ob u tsikbalil tu yo'olal le k'áax je'ela', naats' yanik ti' jump'éel kajtalil, walkila' mixmáak ku beetik u kool tumen ku ya'a'lale' le u yuumilo' úuch kíimik, tu jich'aj u kaal te'e kajtalilo'. Bey tu'un mixmáak ku bin ts'oon te'elo', ya'ab ba'alche'o'b yan te'e ku máano'ob, yaan kéej yaan xan ya'ab jaaleb.
Beyo', le suku'untsilo'ob bin tu beeto'ob le binla te'e tu beelil le k'a'k'as k'áaxo'ob. Mix tak u k'eylo'ob tumen u Yuum, mix kex ku ya'alalti'ob ma' u bino'ob te'elo', leti'obe' ba'al u k'ajtio'ob, bin tu beeto'ob. Chen ju súutukil le ka tu ch'a'jo'ob beel.
Máan ka'ap'éel k'iin táan u xíimbalo'ob, tak ka k'ucho'ob tu'ux yan jump'éel nuxib múul to yokbal le k'áaxo'ob. Tu paktubao'ob, ba'ale' jak'a'an u yóolo'ob tumen te'e kúuchilo'ob mina'am ya'ab múulo'ob je'ex le je'ela'. Beyo' Jpolín káaj le tsikbalo':
―Yan ba'ax jela'an, le ch'íich'o'ob tu xu'ulso'ob k'aay, jach láaj jeets'el waye', ma' wáa saajkech. ― Ku t'aan ti' u suku'un.
―Ma', tene' ma sajken ti' le jeets'el mix ti' le k'ak'as iik' ku ya'alal, mi teech le sajlu'um keepil― Ja, ja, ja―ku che'ejtik―, ba'ax ti' sajken ti' kaan, tumen táaytak u náats'al u k'iinilo'ob xaman ka'an, le k'iinilo'ob ku kaajal u yo'omtal le kaano'ob― tu núukaj Jpasuch, le ku jo'oksik túun u chamal le máako, tumen ku ya'ala'ale' le u buuts'il le chamalo' ku beetik u náachtal le kaano'ob.
Bey túun ts'o'ok u chan taal u yéejoch'e'enta'al. Le ka k'ucho'ob tu k'aaxilo'ob Xbirú, tu'ux ku ts'oono'ob, tu p'ito'ob le su'upo'. Jach táaj loob bey ya'ab k'iin ma' ich u ko'olol le kúuchil je'elo'.
―Ba'ax ken ek beetej, te'e wáa ken ek pa'atik le mejen kéej ku ya'ala'al seten ya'ab yaan waye'. ― tu ya'alaj juntúul ti' le suku'untsilo'ob.
Tu jóok'so'ob u yo'och k'eyem yéetel ja' tu chúuj; chen yéetel le je'elo' ku chan na'ajtalo'ob, utia'al ma u máansko'ob wi'ij. Tu pejkpuunso'ob u ts'oon naats' tio'ob u tia'al wáa ku taal wáa ba'ax ba'alche' ken u ts'ono'ob, ba'ale mxjuntúul taalij. Beyo', kaj chilajo'ob wenel, jach tu yookol u weenelo'ob le ka'a káaj u yu'ubal ¡Ch'ak, ch'ak, ch'ak!, bey yan máax táan u ch'ak che'. Le juumilo' táan u náats'al tu yiknalo'ob.
―Jpolin,ts'o'ok wa a wu'uyik.
―Jaaj ―ku núukik―. Ba'ale, ts'o'ok u ts'aikten saajkil Jpasuch, máax je'el u béeytal u si' walkila' jach seten áak'ab ―ku t'aan ti' u suku'un.
Le kukáajl u payalchi'o'ob je'ex e'esan ti'o'ob tumen u chiich. Beyo' chen ka'a xu'ul u yu'ubal le ch'aako. Ti' weno'obi'. Le ka sáaschajil táan tun u pako'ob ka t'ipil kéej wa ba'ax, ba'alche', mix ba'al tu yu'ubal, ba'ax túune' ts'o'ok u ch'aik saajkil yo'olal ba'ax ku yu'ubal. Jpasuch leti'e', jach táaj sajak, ku ya'alik ti u suku'un ka xi'iko'ob. Chen ba'ale' Jpolin leti'e' ku ya'alik ti', ku pa'ato'ob le jump'éel áak'ab maas. Ba'ax tu ya'alaj Jpasuch, ka'a jóoko'ok tu jaal le koolo' u tia'al u ts'o'onol beech'.
Le ku kajal u xo'ta'al le beech'o, je'e e'esan tio'ob tumen u nool ¡Fuip, fuip, fuip!, jun súutuk ku nuuka'al tio'ob ma' sen náach. Tu bin u náats'al ti'o'ob le xóobo'.
―Je'elo' tu taalo'ob, táan wa a wu'uyik ― mi yaan wáa jayp'éel beech' tu taalo'ob, mi bejla'e' wale' u ma'alob k'iin ts'oon.
―Jaaj a t'aan ―ku nuukik Jpasuch―, cha'aten, je'el in ts'onik.
Le ka tu yu'ubal ts'o'ok u naats'al le beech'o', tumen táan u sen naats'al le k'aay, ti' junkúul ch'om tu yu'ubo'ob, le ku jéentantik u ts'oon kabaj u tia'al u ts'one; ku yilike' yan kex wáa jaytúul kaan u chan boch'muba'ob bey táan u ba'atelo'ob, le kaano'ob le ka'a tu yilo'ob ts'o'ok u kaxta'alo'obe', ku kaajal u paktiko'ob le máako'ob, le ku jóoksik u yaak'o'ob bey káaj u tsíikitko'ob máak.
―¡Le ku jóok'ol u yáalkabil! Ko'ox tun wale suku'un le ba'ala' ma' uts' ―ku yawat nuxi Jpasuch.
―Ba'ax le ba'al ta wilaj ―ku t'aan Jpolín.
Jpasuch tu tsolaj ti' le ba'ax tu yilaj. Je'elo bey olie' táan u chan jóok'ol u ja'il u yich Pasucho' yo'olal le tu yilo'ob, chen ba'ale', Jpolin leti'e' ma' tak u bin, ku ya'alik ti' u suku'un, ku chan pa'ato'ob le áak'aba', tumen ts'o'ok u yu'ubik yo'olal jump'éel nuxi' áaktun yan naats' tu'ux yano'ob. Ti' ku yokol uk' ja' le kéejo'ob yéetel jaalebo'ob. Bey tu pa'to'ob le áak'ab, ba'ale' Jpasuch leti'e' jach ta tu kíimil yéetel saajkil ku k'a'asik le tuláakal ba'al ts'o'ok u yilik. Kaj bino'ob túun te na le aktuno', ti tu jo'so'ob ja' u tia'al u yo'och k'eyem tu biso'ob.
Bey k'uch áak'ab tu yiknalo'ob. Táan bin u pa'tiko'ob u yokol kéej ba'ale weeno'ob. Ti' le je'elo' ku yu'ubal u taal juntúul ba'abal u xíimbal. Le ku machik u ts'oon Jpolin ti' yan yokol le aktuno'. Jach tak u lamik ti' le ts'oon, tu julaj yéetel u sáasil u laampara. Ja'ak u yóol tumen le ba'alche' tu yilajo' bey juntúul nuxib ch'o', ba'ale' ku seten t'a'abal u yich yéetel yaan u ts'a'ay nuuktak. Le ba'abalo' Wa'aljij tu táan ka káaj u yawat beyu yawat peek' le ken u yil piixan tu k'iinilo'ob finaados.
Le u suku'un leti'e', ja'ak u yóol xan le ka'a tu yu'ubaj le yawato' ajal tu beetaj. Le ku machik xan u ts'oon, tu ka'atulal ts'oonajil, ba'ale' chen tu yu'ubo'ob bin tu beetaj le ba'alche'. Ti' le je'elo' ma' jan weeno'obi ba'ale' sajko'ob u bino'ob beyo', tak táan u taal u sáastal tu éejento'ob yaan u suuto'ob kaaj.
Le ka'a k'ucho'ob taanaje', tu ka'atúulal k'oja'anchajil, táan u chokwilo'ob yéetel xan ya'ab xéej tu ts'ajti'o'ob. Yan jump'éel chi'ibal pool bey táan u ye'etsel u tséelil u poolo'ob, bey xan, ya'ab kikilaankil yaan ma' tu máan chen beyo', ti mot'okbalo'ob tu k'áano'ob. Chen xu'ul le k'oja'an ti'o'ob, le ka'a binsa'abo'ob tu yiknal jmeen u tia'al u ts'a'akalo'ob. Ku tsikbalta'ale' tak walkila', mixmáak ku bin ts'oon wáa u xíimbal te'e tu k'aaxilo'ob Xbirú.
Birú, un lugar de espantos
Luis Antonio Canché Briceño
En una ocasión, estaban los hermanos Pascual y Apolinar preparándose para ir de cacería cuando el abuelo los regañó. Él, como ya era muy viejo, conocía muchas cosas de los montes, de la cacería, y sabía de los riesgos que esa actividad encierra en montes lejanos. Los jóvenes pensaban que ir a un lugar como los montes Birú era sencillo y sin complicaciones; pero, por otra parte, ya habían escuchado que, en aquellos montes, pertenecientes a un rancho, se habían dejado de hacer milpas desde que el dueño se suicidó en ese mismo lugar. Como nadie se atrevía a ir a cazar por ahí, había muchos animales silvestres como venados y jalebes.
Al final, los dos hermanos emprendieron el viaje rumbo a aquellos montes tenebrosos. Nada los detuvo. Ni porque el abuelo los regañó, ni por todo lo que les habían dicho. En realidad, no les importaba. Fue cuestión de minutos que decidieron marcharse. Después de un par de días de caminata, dieron con el cerro que era la señal de entrada a aquellos montes. Se miraron entre ellos más sorprendidos que asustados, en estos rumbos, era muy extraño ver cerros. Apolinar inició la plática:
-¿Algo sucede, las aves han dejado de cantar, hay muchísima calma, no sientes miedo? -le preguntó a su hermano.
-Yo no le temo a la calma, ni a los malos vientos, creo que el miedoso eres tú -le respondió Pascual-. ¡Ja, ja, ja! -se echó a reír- A lo que le tengo miedo es a las culebras, pues ya casi llega el otoño y es cuando están en celo. - Replicó Pascual, luego, sacó un cigarro y lo encendió, pues se dice que el humo del tabaco ahuyenta a las serpientes.
Casi entrada la noche llegaron a los límites de los montes Birú. Decidieron brincar el cerco y entrar, pero estaba terriblemente lóbrego. Era notorio que hacía mucho tiempo nadie los desyerbaba.
-Lo que vamos a hacer es esperar acá a esos venados que entran a las milpas abandonadas -dijo uno de ellos.
Prepararon su pozole con el agua de su calabazo para mitigar un poco el hambre. Acomodaron sus rifles como para esperar a que la presa se acercara y poder dispararle, pero luego de un rato no tuvieron éxito. Se dispusieron a dormir, ya les estaba ganando el sueño cuando de repente, empezaron a escuchar a lo lejos ¡chac, chac, chac! como si alguien estuviera cortando troncos de leña. Aquel sonido era cada vez más cercano a donde se encontraban.
-¡Apolinar! ¿Escuchaste?
-Así es, ahora sí, ya me dio miedo, Pascual, ¿quién estaría leñando a estas horas de la noche? -le respondió su hermano.
De inmediato, ambos comenzaron a rezar, como les había enseñado la abuela. Aquel ruido se dejó de escuchar y los hermanos se durmieron. Cuando amaneció estaban esperando a que se acercara algún venado u otro animal para dispararle, pero nunca apareció. Eso sí, ya tenían miedo por lo que habían escuchado la noche anterior. Pascual insistía en que mejor se retiraran, pero su hermano le replicó muy convencido que esperaran una noche más. Mientras tanto, sugirió que salieran a la orilla de la milpa para disparar a las codornices. Empezaron a silbar, era una enseñanza del abuelo para atraer a las codornices. ¡Fuip, fuip, fuip!, varias codornices respondieron. Cada vez se encontraban más cerca de ellos.
-Ahí están llegando, ¿escuchas?, creo que es una parvada de codornices. Hoy sí es nuestro día.
-Así es -respondió Pascual-. Déjamelas, yo les disparo.
Cuando se escuchó más cerca el canto de estas aves, Pascual se ocultó detrás de una mata de piñuelas, donde supuestamente se encontraban, estaba afinando su puntería para sorprenderlas. Dirigió el rifle, pero en eso vio que la presa no era lo que él esperaba. Descubrió a varias serpientes negras, enmarañadas, peleándose entre ellas, las cuales, al verse descubiertas, enseguida comenzaron a lanzar chillidos estruendosos y a mostrar sus colmillos en forma amenazante.
-¡A correr se ha dicho! Vámonos, hermano, esto que acabo de ver no es nada bueno.
-¿Qué viste? -preguntó Apolinar.
Pascual le describió la escena. Hasta las lágrimas se le salían del susto de lo que había visto, pero su hermano no estaba dispuesto a retirarse, sino que se acordó de una cueva natural que estaba cerca y donde entraban jalebes a beber agua al igual que los venados.
Otra vez cayó la noche, pero Pascual esta vez estaba que se moría de miedo por todo lo que habían visto. Durmieron en la cueva de donde también sacaron agua para tomar su pozole. Esperando a que entrara algún venado a tomar agua, dejaron sus rifles preparados. No pasó mucho tiempo y se quedaron dormidos. De pronto, volvieron a escuchar que algo se acercaba caminando. Lentamente. Apolinar, que no estaba muy dormido, tomó su rifle y alumbró al final de la cueva con su lámpara. Se quedó petrificado, pues el animal que se acercaba parecía un enorme ratón, con los ojos como de tizones encendidos y unos colmillos filosos. Al quedar frente a él, este animal se levantó en dos patas y comenzó a aullar como aúllan los perros cuando ven a las ánimas en días de muertos.
Pascual despertó asustado por aquellos gritos lastimeros, tomó su rifle y los dos hermanos comenzaron a dispararle a aquella bestia. Sólo escucharon cómo salió corriendo de la cueva y se perdía entre las hierbas; el animal se les escapó, ningún balazo lograron darle. Asustados, los jóvenes ya no pudieron conciliar el sueño. Querían retirarse de aquel lugar; pero, por el temor que sentían, optaron por esperar a que amaneciera para regresar al pueblo.
Cuando llegaron a su casa, cayeron enfermos con calentura y hartos vómitos. Tenían un dolor insoportable como si les estrujaran las cienes, además de un escalofrío incontrolable, ambos yacían amodorrados en sus hamacas. Sólo sanaron hasta que los llevaron con el curandero para que los santiguara. Se cuenta que hasta el día de hoy nadie se atreve a ir de cacería ni a recorrer los montes Birú.
Jump'éel chaambelil k binbal tu kaajil Birú
"Xen chaambelil wale', u k'abo'ob in yuum táaj jáaytsile'eno'ob, tu yo'olal u sen lo'omol ikil u ts'a'abal u ts'aak", bey tu ya'alajten u paal yuum JRanulfo Cahuil, k'ajóolta'an bey yuum JRaano. Ikil tu ya'alikten, tu na'aksal le ch'ija'an te'e coombi tumen le áantajts'akyajo'ob, u ti'al k bisik kaaj. Táanile' ts'o'okilie' in t'abik u motoril le kiisbuuts'o' u tia'l k bin. Ti' le súutukila', kex u ts'ook k'iin ti' le ja'aba', ma' ten in cha'aik u bin le $300 u tojol, letie' u bo'olil le binbal ts'o'ok jets'ik. Jo'k'aalp'éel
kilómetros yaan ti' le u kaajil Birú tak te'e nojkaajil tu'ux luk'o'n. Le binbal je'el ken k beetik, ku bisikto'on kex ka'ap'éel oora. Mixmáak yaan te'e bejilo' ikil táan k bin, kex letie' u ts'ook k'iinil ti' u winalil diciembre. Le ka'anlil yéetel le múuyalo'obe' bey jump'éel nukuch teep' chak u boonil. Ok'om óol yan ichil le súutukilo', ts'o'ok u káajal u ye'esame'enta'al.
Letie' las seeis tu taal u chíinil k'iin, ka jóok'sa'ab yuum JRaano te'e kúuchil tu'ux táan u ts'a'akal te'e nojkaajila'. U la'ako'obe', mina'am taak'in ti'ob u ti'al u bo'ota'al aambulancia ka bisa'ak, bey tu'una' u maas séebile' : u bo'otiko'ob le binbal ti' kisbuuts'. Le áantajts'akyajo'ob jach ma'alob tu tsolo'ob bix ken u beeta'al u tia'l u bisa'al le máaka', yéetel u caateters, bey xan yéetel le sueero ts'a'ab ti' u ti'al u béeytal u binsa'al. Letie' ka' tsool ti'ob bix ken u beeto'ob, káaj ek bin kaaj, jujump'íitil tu bin u chukpaxtiko'on le áak'abo'. Xaan in wu'uyik u máan le súutukilo', ma' je'ex suukile'. Ti' le néem, kin paktik u yich yuum JRaano, bey ma' tu che'ej jumpuli', sakpile'en, u yicho'obe olie' bey je'ek'ab, yaan ba'ax u k'áat u ya'alik ti' u paalal wale'. Le u maas nojochil ti'ob, tu jáaxtik le jump'íit u sakil u pool p'aatal ti' le ch'ija'ano', le xch'úupalo' te'e yan tu tséel, u machmaj u rosario tu k'ab bey táan u payalchi'.
"In yuum, ta'aytak k k'uchul, táan k bin tanaj, te'e ku pa'akech in
ki'ichpan na' yéetel ula'ak a paalal", "Ma' a tuklik a yik'el kaab, in wa'alike' yaan u sen yantal loolankil le ja'ab ku taala' " , " Le ch'akbe'eno', bin ek julbe'entik le ja'ab ku taala' , yan u yantal to'on ya'ab neek' u ti'al k'ubik ti' x ma' uuj le ken ilik ts'o'ok u nuktal", ku ya'alik le xi'ipal ichil ok'omóolal. Jump'éel u juul síis iik' ook ichil le kisbuutso', mix bik'in u tu'ubulten u book yuum JRaano, jump'éel book xa'ak'a'an yéetel u ch'ija'anil, ts'aako'ob, yéetel u book alcohol.
Te'e bejo' jáayenjaay le p'uujuyo'ob. Bey je'je'elasil icho'ob ku léets'ba'al tak'a'ano'ob te'e bejo'. Táan u k'aayo´ob yéetel Ku séeb líik'sik u xik´náalo'ob, táan u ki' ye'esiko'ob le bej k'a'abéet ch'aik, wáa yan ula'ak ba'ax u k'áat u ya'alikto'on wale'. Te'e ts[eelilo' yaan le xnuk eek' letie' ku tíipil ti' u winalil diciembre, ku ya'alale' letie' ku julik u bej le kolnáalo'ob le ken xi'iko'ob ichkool.
Tak ka tek ilaj ichil le k'abche'o'ob tu ch'eenebo'ob te'e bejilo', jun jíil sáasilo'ob, letie' yano'ob tutséeli le jo'okaajil Birú. Táan u ki' pa'axal cuumbia ti' jump'éel pa'ak'ilnaj tu'ux máano'on, jun múuch meyajilo'ob tu ki' káaltalo'ob te'e táankab, tu yéenso'ob u p'óoko'ob le ka'a k'áat máano'on, ichil junsúutukile' xu'ul le juumilo', " Jach tu'un yaabilta'an le nojoch máak te'e kaja' ", tin tuklaj. Ikil táan k bin chaambelil te'e
coombi, tu k'áat máan le paalalo'ob táan u wak'iko'ob petaardos. Tu tséel kooto'obe', ets'kunsa'an jaytúul ch'ija'ano'ob beeta'an yéetel su'uk, wáa yéetel nook', táan u pa'atiko'ob u tóokalo'ob le ken k'uchuk táanchumuk áak'ab. ¡Jach tu'un jela'an ikil táan ts'o'oksik le ja'aba'! tu ya'alaj yéetel ok'om óolal u paal yuum
JRaano.
Bey tu'uno', k'ucho'on tu yotoch, júupen in wáantiko'ob u ti'al k éensik le ch'ija'ana', chaambelil, u ti'al ma' k beetik loob ti', seten jaaytsile'en u yoot'el, k'aank'antsile'en, bey taak'al ti' u baakelo'ob muuntak. " Wáa a k'áate' je'el u béeytal a lak'intiko'on ti' le súutukila'" tu ya'alajten le xi'ipal, ikil u bo'otikten le binbalo'. Ichil le xa'anil najo', yóok'ol jump'éel mayak'che' tu'ux jaya'an jump'éel sak nook', ets'kunsa'an jump'éel ma'abenil kíimil sakbox u boonil, káaj le ok'omóolal. Tin wóol méek'taj le xi'ipalo', ka tin ts'íibtaj in wich, ja'alie' bey táan in wa'alik ti' le ch'ija'ana' u ts'ook k'iin ilikba'a. U jumil in kisbuuts' ikil in bino', tu bin u sa'atal ichil u jumil u t'aan le xpayalchi', ts'o'okilie' u k'uchul te'e najo', u ti'al u k'ubenta'al ti' ki'ichkelen yuum u pixan le nojoch máaka'.
Un viaje lento al pueblo de Birú.
"Ve despacio por favor, los brazos de mi papá están muy delicados por las punzadas que le han hecho al ponerle tanto medicamento", me dijo el hijo de don Ranulfo Cahuil, mejor conocido como don Rano. Mientras tanto, unos enfermeros subían al anciano a la combi para trasladarlo al pueblo. Previamente había encendido el motor de mi vehículo para que iniciara la travesía. En esta ocasión, aun cuando era el último día del año, no desperdiciaría los $300 pesos de flete que pactamos. Cien kilómetros separaban al pueblo de Birú de la ciudad, el viaje duraba aproximadamente un par de horas. Para ser 31 de diciembre, la carretera estaba casi vacía, el cielo y las nubes asemejaban a un enorme cobertor rojizo. La atmósfera era nostálgica, ya comenzaba a oscurecer.
Eran las seis de la tarde cuando le dieron de alta a don Rano de la clínica en la ciudad. Los familiares no contaban con dinero suficiente para pagar una ambulancia, así que optaron por lo más común en el pueblo: un flete. Los enfermeros fueron muy amables al explicarles como maniobrar los catéteres y el suero con el que tenía que viajar. Una vez dadas las indicaciones, iniciamos el trayecto, poco a poco nos fue alcanzando la noche. Sentí que las horas transcurrían más lentas de lo acostumbrado. En el retrovisor, veía el rostro de don Rano, estaba serio, muy pálido, con los ojos semi abiertos como queriendo expresarle algo a sus dos hijos que lo acompañaban. El hijo mayor le acariciaba el poco cabello cano que le quedaba, la hija estaba a un costado del anciano, sostenía un rosario en las manos mientras rezaba en voz baja.
"Pronto llegaremos papá, ya nos vamos a casa, allá te esperan tus demás hijos y mamá", "No te preocupes por tus abejas, ya verás que el próximo año habrá más floración", "resembraremos aquella milpa que ya está tumbada", "tendremos mucha semilla, aquellas que ofrendaremos en mera luna nueva para tener buenas cosechas" decía el muchacho entre sollozos. Una fría ventisca traspasó las ventanas del vehículo, nunca olvidaré ese olor a don Rano, una mezcla de ancianidad con medicamentos y alcohol.
La extensa carretera lucía tapizada con varias aves "p'ujuyes". Como ojos relucientes atrapados en el asfalto, graznaban y levantaban el vuelo intempestivamente, parece que guiaban nuestro trayecto o nos estaban dando algún mensaje. A un costado se miraba a la gran estrella luminosa que hace su aparición en diciembre, aquella que por las madrugadas guiaba el camino de los campesinos rumbo a sus milpas.
Al fin, vimos entre los ramales que asomaban en la carretera, una hilera de luces que escoltaban la entrada al poblado de Birú. En una casa, sonaba música de cumbia, un grupo de trabajadores que bebían cervezas en la calle, bajaron sus sombreros a modo de reverencia cuando cruzamos junto a ellos. Se hizo un silencio absoluto, "que gran respeto se le tiene a este señor", pensé. Al paso del lento rodar de la
combi, se asomaban algunos niños reventando petardos. Se veían algunos viejos de zacate y trapo desparramados a un costado de las albarradas, esperaban pacientemente su turno para ser incinerados a la media noche. ¡Vaya forma en que nos ha tocado despedir el año! Exclamó con tristeza el hijo de don Rano.
Llegamos a nuestro destino, ayudé a bajar al anciano, con cautela para no lastimarlo. Su piel demasiado suave y amarillenta, se aferraba a sus frágiles huesos. "Si le parece, puede quedarse a acompañarnos un rato" me dijo el hijo ,mientras me pagaba el flete.
Adentro de la casa de huano, una mesa con mantel blanco cargaba un ataúd gris, se escucharon varios llantos y sollozos. Le di un abrazo al muchacho, me persigné, fue la mejor manera de despedirme por última vez de don Rano. El ruido del motor de mi vehículo se mezclaba con el elevado canto de la rezadora, quien ya había llegado a la casa para recomendar el alma del difunto.